El informe Transcrime y España: los mercados de tabaco ilegal
A finales del mes de octubre la organización Transcrime presentó en el marco del Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, un informe en el que se analizaba el contrabando y tráfico de tabaco ilegal en España.
Tal y como comentamos en una entrada anterior, este informe fue elaborado por Transcrime y Ernesto U. Savona, profesor de criminología y también su director en Italia, comentó que existe un amplio y generalizado desconocimiento sobre el hecho que el comercio ilegal de tabaco en el mundo ha sido y es una amenaza constante, que continúa creciendo cuando existe una crisis económica, acompañada o no por una crisis política.
En la actualidad, el tráfico ilegal de tabaco en el norte de Iraq permite que el Estado Islámico consiga financiación. En cuanto a los Balcanes, este tráfico permite que se creen e incluso consoliden, diferentes grupos criminales. Desafortunadamente, este tráfico continuará creciendo especialmente cuando exista una crisis económica y a veces política, debido a que en dichos contextos, la demanda de tabaco legal es menos atractiva para el fumador ya que este busca consumir tabaco a un precio menor. Los beneficios generados engrosan los bolsillos de diferentes criminales que muchas veces vuelven a invertir en actividades tanto legales como ilegales.
En cuanto a España, el informe arroja datos evidentes como que el comercio ilegal de tabaco es un problema emergente en comunidades como Extremadura o Andalucía, debido a la proximidad con Gibraltar, donde los cigarrillos pueden comprarse en ocasiones, a la mitad del precio ofertado en España.
El informe continúa añadiendo que debido a la subida fiscal durante el 2009-2010, España se convirtió en un mercado de destino para el tráfico ilegal de tabaco, que llegó a alcanzar un 8,8% del mercado de cigarrillos durante el 2013. Estas cifras son alarmantes en comparación con la situación anterior, cuando entre 1998 y 2010, el comercio ilícito se redujo desde un 6% hasta un ínfimo 1% gracias a las diferentes actuaciones realizadas con el fin de combatir el contrabando.
El informe identifica 4 factores principales que influyen en la disminución o crecimiento del contrabando de tabaco:
1. La accesibilidad económica: el precio del tabaco de contrabando es bastante más bajo si se compara con el tabaco de circulación legal. Este hecho, unido a la crisis económica presente en España, el elevado índice de desempleo, la disminución del poder adquisitivo, entre otros factores, propicia la demanda de este tabaco básicamente porque es más accesible económicamente. Además, el aumento en la carga impositiva del tabaco provoca que los fumadores busquen consumir un tabaco más barato; prueba de ello es la cantidad de personas que cruzan a Gibraltar buscando tabaco más asequible.
2. La disponibilidad de tabaco de contrabando en tiendas, bares, puestos de venta ambulantes, así como en pequeños mercados en España tiene un impacto positivo en la oferta y demanda. Esto, unido a la gran tolerancia y aceptación social del contrabando favorece la demanda y aumenta la presencia de este tabaco ilegal. Hay que añadir también otro factor determinante, y es que en los territorios vecinos como Andorra, Islas Canarias y Gibraltar, el tabaco tiene un precio menor, que provoca una mayor disponibilidad de productos dirigidos al contrabando.
3. La capacidad y rentabilidad del tráfico ilegal para poder generar beneficios que superen ampliamente sus costes operativos. Como comentábamos antes, la proximidad de Andorra, Islas Canarias y Gibraltar -territorios donde los impuestos sobre el tabaco son menores, y por lo tanto sus precios- provoca y favorece el contrabando de tabaco. Las diferencias entre los precios de canales legales e ilegales provocan que el contrabando sea una actividad rentable en España.
4. El riesgo: el peligro en las detenciones, así como las sanciones que puedan imponerse a los implicados en este contrabando de tabaco, unido a ciertas lagunas en los controles de cadena de suministro -como puede ser un sistema de rastreo y seguimiento de envíos-, pueden provocar que los esfuerzos aplicados en la reducción del contrabando no den los resultados esperados. Es necesario que las autoridades trabajen conjuntamente con fabricantes y distribuidores para hacer frente a un problema que afecta a diferentes ciudades y comunidades de España.