Gibraltar aumenta el control sobre la venta del tabaco
El gobierno de Gibraltar tiene como objetivo frenar el contrabando de tabaco y para ello pretende limitar la venta a un cartón por persona. De esta forma, Gibraltar cede y toma medidas haciendo frente a un problema que causa estragos en las arcas españolas.
La presión que ejercían las diversas compañías tabaqueras, destacando Imperial Tobacco -propietaria de Altadis-, junto con el gobierno español, sobre el gobierno de Gibraltar han dado finalmente su fruto, y es que desde el peñón se ha preparado una propuesta de enmienda a la Ley del Tabaco.
El borrador establece que bares y tiendas sólo puedan vender 1 cartón de tabaco por persona al día como máximo, cuando hoy en día existe un límite de 5 cartones. Además, se pretende otorgar poder al Administrador de Aduanas para poder suspender cualquier licencia de venta para aquellos casos en los que tanto el titular como algún empleado del punto de venta hayan sido acusados de un delito que tenga relación con el tabaco.
Por otra parte, Gibraltar se compromete a colaborar con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude -OLAF-, y ya ha comenzado a limitar los horarios de venta desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde. Añaden además que el establecimiento no podrá tener más de 30 cajas de tabaco en el almacén, que equivalen a 50 cartones. También se ha fijado un determinado número de áreas próximas a la Aduana donde podrán haber registros y detenciones.
Desde la Administración del Peñón han señalado que “el Gobierno de Gibraltar está aumentando los poderes de los agentes del Servicio de Aduanas -HM Customs- y la Policía Real de Gibraltar -Royal Gibraltar Police- para combatir el comportamiento antisocial derivado del contrabando de tabaco”. El ejecutivo presidido por Fabian Picardo tiene entre sus posibilidades continuar incrementando los impuestos del tabaco, si bien desde diciembre de 2011 ha habido tres subidas durante su gobierno.
Hay que destacar que la magnitud del fraude alcanza ya el 11,3 % del total de las ventas de tabaco. Si bien los controles fronterizos fueron endurecidos por parte de España, el resultado dista mucho del esperado. El gobierno español está a la espera de las nuevas medidas propuestas por el homólogo de Gibraltar, y además se prevén nuevas y más fuertes sanciones como la posibilidad de retirar las licencias a las tabaqueras. Esto viene motivado debido a que existen sospechas que algunos fabricantes de tabaco facilitan de alguna forma el contrabando de cigarrillos que provienen del peñón, con el fin de evitar cruzar la frontera sin pagar impuestos españoles.
Por otro lado, la adhesión de España al Protocolo contra el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco ya fue autorizada en mayo por el Consejo de Ministros. Este protocolo fue puesto en marcha por la Organización de las Naciones Unidas y Hacienda estudia un nuevo paquete de medidas con el fin de exigir a las compañías tabaqueras el principio de diligencia debida. Este principio prevé que las tabaqueras ajusten el volumen de venta al peñón a la demanda real del mercado.
La Agencia Tributaria de España también va a llevar a cabo actuaciones, comenzando por vigilar los movimientos de compañías como H. Van Landewyck -fabricante de Elyxir, Austin o Ducal-, Karelia Tobacco y Explosal Ltd., entre otras. Estas compañías tienen una cuota de mercado del 36,1% y no tienen precinto fiscal, es decir, que proceden del tráfico ilícito, o bien provienen de otros países. La Agencia Tributaria tiene especial interés en este asunto debido a que este tabaco no paga impuestos españoles, y tienen muy poca cuota de mercado en España, pero por el contrario tiene una gran cuota de venta en el peñón.
Hay que destacar también que estas compañías no han suscrito el acuerdo con OLAF, mientras que sí la han firmado las cuatro grandes tabaqueras -Philip Morris, Imperial Tobacco, Japan Tobacco International y British American Tobacco-.