El cacao podría evitar la formación de piedras en el riñón
Un estudio de la Universidad de las Islas Baleares revela que un componente del cacao podría llegar a luchar contra la formación de piedras de ácido úrico en el riñón.
En una publicación anterior comentábamos porqué el chocolate negro es bueno para la salud, destacando principalmente que éste tiene el poder de restaurar la flexibilidad de las arterias y evitar que los leucocitos se peguen a las paredes de los vasos sanguíneos. Sobre esta línea, tanto la rigidez arterial y como la adhesión de células blancas de la sangre a las paredes del vaso sanguíneo son viejos factores conocidos que desempeñan un papel significativo en la aterosclerosis.
Durante esta semana, un estudio dirigido por Félix Grases de la Universidad de las Islas Baleares, arroja nuevas noticias sobre el chocolate, y es que se ha demostrado que la teobromina -componente presente en el cacao- inhibe la formación de cristales. El compuesto pertenece a la familia de las metilxantinas; así como la cafeína, aunque hay que mencionar que sólo esta sustancia tiene dicha propiedad.
Se estima que un 10% de la población tiene algún tipo de cálculo renal y los hay de varios tipos. Es por esto que antes de llevar a cabo cualquier tratamiento es necesario estudiar la composición del mismo. Entre los cálculos más frecuentes se encuentran los de oxalato, aunque también los hay de ureato y fosfato. Estos últimos están presentes entre un 10% y un 15% del total de afectados, y suelen darse en hombres de más de 50 años.
Estas piedras de riñón son sales precipitadas, y los tratamientos existentes consisten en combatir la acidez mediante la alcalinización, con el fin de disolver las sales. Los investigadores calcularon que con una ingesta de 20 gramos de chocolate negro al día bastaría para impedir la litiasis úrica. Hay que mencionar que esto también puede provocar algunas complicaciones, y es que los glúcidos y oxalatos que contiene el cacao son perjudiciales para aquellas personas que sufren obesidad y diabetes. Es por esto que la Universidad ha patentando unas cápsulas que contienen teobromina, con el fin de tomarlas como complemento dietético.
Un articulo muy interesante. Muchas gracias por la información. Un cordial saludo.
¡Muchas gracias por tu comentario! Nos encanta que te haya gustado. ¡Un cordial saludo!