Las falsificaciones provocan un alto impacto económico
España encabeza el país que sufre el mayor impacto económico -en términos absolutos- en Europa, donde las pérdidas en ventas representan unos 949 millones de euros debido a la falsificación de cosméticos.
La falsificación de cosmética afecta a diversos países de Europa, aunque España se sitúa a la cabeza.
Según un estudio realizado por la OAMI -Oficina de Armonización del Mercado Interior-, en Alicante, junto con el Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de la Propiedad Intelectual, Francia deja de ingresar debido a estas falsificaciones unos 820 millones de euros, que representan el 7,6% del sector. Continúan Italia, con 624 millones -7,9% del sector-, Alemania, con 481 millones -3,9% del sector- y el Reino Unido, con 419 millones y un 6% del sector.
Los artículos más falsificados del sector son los perfumes, maquillajes, champús y cremas solares, entre otros. Estas falsificaciones provocan unas pérdidas de 4.700 millones de euros a fabricantes, distribuidores y mayoristas en la Unión Europea. Esta cifra representa una pérdida de casi 50.000 puestos de trabajo, así como el 7,8% del total de ventas del sector cosmético en la Unión Europea.
La industria auxiliar, que depende del sector, también registra pérdidas. Las diversas empresas de higiene personal y cosmética pierden 9.500 millones de euros en facturación, que lógicamente repercute en la tasa de desempleo; y en este caso alcanzan los 80.000. Las falsificaciones también provocan que las administraciones públicas dejen de recaudar 1.700 millones de euros debido a que las cotizaciones sociales, impuestos sobre rentas e IVA, dejan de pagarse por parte de fabricantes y vendedores.
Por último, el presidente de OAMI, Antonio Campinos, señaló “este es solo el primero de una serie de informes que, considerados en conjunto, pondrán de relieve el impacto económico negativo de la falsificación y la piratería en la economía de la UE. Nuestra misión es proporcionar a los responsables de la formulación de políticas, datos fiables, precisos y objetivos para fundamentar su labor. Con el presente estudio, junto con los futuros que se irán publicando en los próximos 18 meses, se pretende dar cumplimiento a dicha misión».