La vida marina puede verse afectada por las cremas solares
El estudio se llevó a cabo en las aguas del Mediterráneo y señala que los protectores solares al entrar en contacto con el mar, liberan ciertos componentes que resultan tóxicos para las algas y vida marina.
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía -dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, concluye a través de este estudio que, a pesar que el protector solar sea una de las soluciones más eficientes ante la radiación ultravioleta, su uso tiene riesgos para la vida marina.
Durante su uso y al entrar en contacto con el agua, algunos componentes de estas cremas solares reaccionan con la radiación de la luz solar. A partir de esta reacción se genera un agente oxidante llamado peróxido de hidrógeno, que es dañino para las microalgas marinas, tal y como expone el investigador Antonio Tovar del CSIC.
Un equipo de científicos llevó a cabo diversas mediciones en aguas de playas mediterráneas para posteriormente analizar las muestras en el laboratorio. Formularon que, partiendo de un consumo medio de cremas y protectores solares por bañista y según los datos turísticos locales, se pueden verter al mar casi 4 kilos de nanopartículas de dióxido de titanio.
El CSIC recuerda que Europa figura como uno de los primeros destinos turísticos en el mundo. Las costas del Mediterráneo son las preferidas por los visitantes y el año pasado, España marcó un récord histórico de viajeros extranjeros con 60,6 millones de turistas (un 5,6% más que en 2012), según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Este estudio se publicó en la revista Environmental Science and Technology, y se plantea la necesidad que se lleven a cabo esfuerzos coordinados entre la industria cosmética e instituciones científicas con el fin de obtener un equilibrio que garantice salud y sostenibilidad para el medio ambiente.