Tritordeum, un cereal más sano y digerible
El Tritordeum es, hoy en día, el cereal más digerible en el mercado y existen más de 250 establecimientos que comercializan diversos productos elaborados con este cereal. El cereal, creado tras 30 años de investigación por parte del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba -Agrasys-, ha calado en el mercado y se ha hecho un hueco en el sector alimentario.
El Tritordeum es el resultado de una larga y extensa investigación liderada por el profesor Antonio Martín, del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba. Un grupo de investigadores quiso repetir la tradición milenaria de obtención del cereal, aunque acelerando el proceso sin recurrir a la tecnología transgénica. El resultado es un cereal con propiedades más beneficiosas para la salud que el trigo estándar, además de tener un menor impacto medioambiental. Actualmente, el cereal ya se utiliza en la elaboración del pan, así como también en magdalenas, pasta, copos, galletas y cerveza.
El cereal cuenta con unos niveles de proteínas altos; además de fibra dietética y luteína; un antioxidante con beneficios en la salud ocular debido a que protege la retina. También contiene unos niveles más bajos de proteínas indigestibles que el trigo harinero tradicional. Todo esto lo convierte en el cereal natural más digestible, especialmente para aquellas personas con intolerancia no-celíaca al gluten.
Pilar Barceló, directora general de Agrasys, durante una entrevista comentó «recuerdo que cuando hablábamos con la harinera Roca por primera vez nos comentaron que si vendíamos cinco toneladas al año de este producto ya sería un éxito y en un año hemos vendido 100 toneladas». Agrasys cuenta hoy en día con cinco harineras españolas como parte del proyecto y más de 712 hectáreas sembradas.
El centro investigador se ha lanzado también al sector congelado, y Barceló destacó que «hay que derribar el tópico de que lo congelado es de baja calidad». Añadió también que no era la primera línea de negocio en la que pensó al crear el proyecto. Comenta que hasta ahora, el trigo se ha vendido en panaderías artesanas y cadenas de panadería. Destaca que el regreso a lo artesano es una tendencia creciente, y que el impacto en los congelados es muy grande por lo que es necesario colocar este trigo en la cadena de producción.