San Juan, una fiesta de origen pagano
Como ocurre en otras localidades y provincias de España, la fiesta de San Juan se celebra entre el 20 y 21 de Junio -a veces varía en función de las fechas- usando multitud de artefactos pirotécnicos acompañados de música. Así ocurre en la Mascletà en Alicante, en las Fiestas de Sestao, en Vizcaya, y en la Feria de San Juan, en Badajoz; entre otras tantas fiestas celebradas en España.
¿En qué consiste la fiesta?
La noche de San Juan tiene su origen en una festividad de origen pagano, en la que suelen encenderse hogueras o fuegos. Esto está ligado a las antiguas celebraciones en las que, con la llegada del solsticio de verano el 21 de junio en el hemisferio norte, se encendía una hoguera como rito principal. El rito consistía en dar más fuerza al sol, purificando a las personas que también observaban el fuego durante la fiesta. La fiesta también se celebra en diferentes partes de Europa, como Portugal -Fogueiras-, Noruega -Jonsok-, Dinamarca -Sankthans-, y otros tantos países del norte.
Xavier Barriga desde la panadería Turris, comenta que la elaboración de la coca de San Juan necesita de una especial atención en la masa madre; que ha de ser natural, sin congelar, acompañada de una fermentación y reposo adecuado. Añade también que «hacer una coca de San Juan es fácil; hacer una buena coca de Sant Juan es más difícil”. En Turris se elaboran diferentes tipos de coca como las de brioche de fruta confitada -naranja, cerezas, melón, entre otros-, de brioche de crema y piñones, de chocolate y naranja, de chicharrones, de brioche de crema de chocolate, entre otras tantas posibilidades y sabores.
El establecimiento El Fornet, que abrió en 1927 y tienen una treintena de panaderías en Cataluña, expresa el parecer de otros compañeros de profesión, y afirman que “nuestro producto estrella son las cocas artesanales de brioche con frutas y piñones, y la de chicharrones. La gente es muy fiel a las clásicas y rechazan las innovaciones. Las pequeñas variaciones que se han introducido en los últimos años son el relleno de nata o crema de algunas de estas cocas”.
Como antes comentábamos, la innovación del tradicional dulce es un concepto casi tabú, aunque existen diversos atrevidos que se aventuran con sabores y formas. En distintos obradores se han ideado cocas redondas, elaboraciones con nata de te verde, crema de anís, jarabe de agave, hojaldre, cerezas y crema catalana, frutos rojos, brioche de chocolate blanco y caramelos, miel, aceitunas, queso, tomates, anchoas y hasta morcilla con manzana. Ahora sólo queda probar el dulce y disfrutar de la festividad.