Mitos, creencias y realidades que rodean al pan
Hoy en día es bastante común escuchar frases como el pan engorda o el pan blanco aporta muchas más calorías que el pan integral, entre otras tantas. Existe una larga lista de falsas ideas o creencias que rodean este producto y sus propiedades nutricionales. Afortunadamente, estas afirmaciones han cambiado durante los últimos años y se ha puesto en evidencia que existe un gran desconocimiento sobre el pan y los beneficios de éste en la salud.
El pan es una fuente principal de energía presente en la dieta mediterránea, y forma parte de la pirámide nutricional. Sus propiedades nutricionales y organolépticas han sido demostradas científicamente, lo que provoca que sea imprescindible como complemento en cualquier comida. Consumido en una cantidad moderada, aporta diferentes nutrientes entre los que destacan los hidratos de carbono, fibra, proteínas, minerales y vitaminas.
El pan: sobrepeso y obesidad.
Tal y como reza el título de esta entrega, comenzaremos por desmentir que el pan contribuye al sobrepeso o a la obesidad. Existen diversos estudios que han puesto de manifiesto que el consumo de pan no es causa del aumento de peso y que no contribuye ni al sobrepeso ni a la obesidad. Un estudio realizado por el doctor Lluis Serra Majem y la doctora Inmaculada Bautista Castaño de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria titulado “Influencia del consumo de pan en el estado ponderal: revisión sistemática”, llega a la conclusión que una dieta rica en pan favorece una disminución del peso, de la circunferencia de cintura y del índice de masa corporal. Se ha de destacar también que el consumo de pan integral arroja mejores resultados en la disminución del peso, según el estudio.
El estudio concluye que el pan consigue que nuestra dieta sea correcta y equilibrada debido a su moderado aporte calórico y su bajo contenido en grasa, por lo que no tiene base alguna la afirmación que relaciona este alimento con el aumento de peso.
Pan blanco y pan integral.
Si bien las calorías aportadas por ambos tipos de pan son parecidas, se diferencian entre sí por su proceso de elaboración. En la producción del pan integral se utiliza harina sin refinar, consiguiendo que tenga un valor nutritivo mayor, siendo más rico en minerales, vitaminas y fibra; y esta última provoca una mayor sensación de saciedad.
Otro estudio titulado “Alimentación, nutrición y salud” realizado por Collar en 2007, afirma que el pan integral o de grano entero presenta un mayor efecto saciante. Además, aporta un valor nutricional superior comparado con los panes de harina refinada debido a un mayor contenido en fibra, vitaminas y minerales.
Corteza del pan y miga: ¿qué aporta más calorías?
Existe una única diferencia entre la corteza y la miga del pan: la corteza se deshidrata durante el horneado, y la miga conserva el agua, por lo que tiene un aspecto más esponjoso. Castillo Sánchez presenta un estudio titulado «Creencias erróneas sobre alimentación” y señala que la deshidratación hace que la miga tenga menos nutrientes, por lo que su aporte calórico es inferior al de la corteza. Contrariamente a la falsa creencia popular y tomando como referencia la igualdad de peso, la corteza aporta una mayor cantidad de calorías que la miga.
Super interesante el post!!!
Nos encanta que te haya gustado Andrea! 🙂