Historia completa del pan des de su orígenes
El pan en la alimentación del hombre viene acompañado del uso de los cereales, y es que el pan es un producto que se obtiene a través de un procesado manual -hoy en día, mecánico- de estos cereales. Se considera que tanto el pan como el aceite y el vino, son los primeros alimentos procesados en la historia del hombre.
Como el aparato digestivo humano no puede digerir el cereal por sí solo, es por esta sencilla razón que los cereales son artificialmente procesados -molidos, remojados, entre otros-. A partir de este momento los cereales comenzaron a ser alimentos básicos para el hombre, ya que aportan hidratos de carbono que posteriormente se complementarían con las proteínas que aportan las carnes. De ésta forma, el pan primigenio -elaborado a partir de antiguas especies de cebada- pudo haber sido uno de los primeros alimentos elaborados en la historia de la alimentación.
Hoy en día, este elaborado es un alimento básico que forma parte de la dieta de varias naciones presentes en Europa, Medio Oriente, India y América. Se prepara mediante el horneado de una masa que se elabora a partir de una harina de cereales, sal y agua. A esta mezcla se le suele añadir levaduras para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.
La harina de trigo es uno de los cereales más utilizados para la elaboración del pan, aunque también se suele utilizar el centeno, la cebada, el maíz y el arroz. También existen otros tipos de pan que pueden contener otros ingredientes como huevos, azúcar, especias, trozos de frutas, frutos secos (como por ejemplo pasas), mantequilla, aceite de oliva, verduras (cebollas) o diversas semillas, entre otras tantas posibilidades.
Muchos os preguntaréis, ¿cómo se consigue que el pan sea esponjoso? Esto se logra gracias al uso de la levadura, que provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como consecuencia, le proporciona un volumen y una esponjosidad a esta masa. La producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que quedan atrapadas en la masa húmeda de la harina ocasiona este atractivo volumen al pan.
No siempre se utiliza levadura durante la elaboración del pan, ya que el pan sin levadura recibe el nombre de ácimo, y al no levar, carece de la esponjosidad típica de los panes que utilizan este componente en su elaboración.
En cuanto a los ingredientes del pan, estos no siempre fueron conocidos ni procesados como los conocemos hoy en día. Durante las producciones de pan más primitivas, es posible que no se empleara la levadura ni otro elemento parecido, y la harina consistía en granos molidos toscamente, que eran mezclados con agua posteriormente y se dejaban secar al sol o bien entre las cenizas de un fuego.
Por otro lado, el origen de la panadería se debe a que antiguamente, en las zonas rurales, el pan era elaborado en los núcleos familiares y por pocos conocedores del proceso de elaboración. A medida que la ciudad y los pueblos se desarrollaban y se expandían, poco a poco el establecimiento para dispensar el pan, la panadería, fue desplazándose más al núcleo urbano, cobrando una importancia capital en el día a día de la sociedad.
En la actualidad, el pan sigue gozando de protagonismo y es un alimento básico que puede encontrarse en las tradicionales panaderías, así como también en tiendas de alimentación y grandes superficies.
La elaboración tradicional es un valor añadido y en la alimentación, el pan no es una excepción. Las panaderías y obradores continúan teniendo importancia hoy en día, y esperamos que continúen en ésta línea.