Entrevista a Yolanda Velasco de Philip Morris españa
Desde www.estanqueros.com nos hacen llegar una entrevista a Yolanda Velasco, responsable de Estrategias y Prevención del Comercio ilícito en España, de la compañía Philip Morris.
Cuéntenos un poco que función tiene su cargo
Philip Morris, compañía líder del mercado, es pionera en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco. Nuestro acuerdo con OLAF en 2004 impulsó nuestra política anti-contrabando de tal forma que actualmente disponemos de un departamento de Estrategias y Prevención del Comercio Ilícito dedicado exclusivamente a combatir esta lacra.
Desde 2013, en nuestro país llevamos a cabo un programa de actividades que engloban diferentes áreas entre las que se incluyen la realización de estudios que nos aporten datos sobre la situación actual, la realización de campañas para la concienciación ciudadana, la cooperación con entidades dentro y fuera del sector, el desarrollo de herramientas de trazabilidad, etc.
En 2006 el contrabando estaba por debajo del 1% hoy en cambio está en torno al 8% ¿Cómo ha afectado a Philip Morris este aumento del contrabando?
Para que se haga una idea, en Philip Morris por cada cajetilla vendida de forma ilegal perdemos tres veces lo que habríamos ganado por su venta legal en el país de origen. O, dicho de otro modo, reducir el contrabando a nivel internacional en tan sólo un uno por ciento significaría para nuestra empresa unos ingresos de 120 millones de dólares.
Si el contrabando fuera un competidor, ocuparía el cuarto puesto a nivel mundial. Esto le da una idea de la reducción de valor que supone para todo el sector del tabaco. Pero las consecuencias de esta lacra van más allá y afectan directa e indirectamente a toda la sociedad: la pérdida de recaudación en nuestro país de más de ochocientos millones de euros al año, el acceso de menores al tabaco así como la financiación de actividades delictivas de auténticas mafias internacionales, por citar algunas.
Sabemos que zonas como la Andalucía son puntos muy calientes, en los cuales trabajan activamente con las fuerzas de seguridad, ¿Qué otras zonas de España tienen localizadas como puntos calientes?
Andalucía y Extremadura son las comunidades más afectadas por el contrabando de tabaco, que superan el 40% del mercado en ambas regiones. Nuestro programa anti-contrabando de tabaco se centra específicamente en estas dos comunidades autónomas con actividades muy concretas en todas las provincias afectadas como la realización de tertulias dirigidas a estanqueros, las jornadas de formación para, el programa de investigación en ferias, etc.
¿Cómo es la relación con los estancos, ya que son también unos de los mayores perjudicados al igual que ustedes?
Mantenemos una muy buena relación profesional en general y esta relación es extensiva a todo lo relativo al abordaje del comercio ilícito de tabaco. Tanto es así que estamos llevando a cabo un programa de acciones concretas dirigidas específicamente a estanqueros de Andalucía y Extremadura, las regiones más afectadas. Una de las actividades que hemos iniciado este año han sido las “Tertulias sobre comercio ilícito”, que se extenderán hasta octubre y que nos han permitido ya reunirnos con más de 250 estanqueros. El objetivo que buscamos con esta iniciativa es proporcionar información sobre la evolución del comercio ilícito de tabaco en estas zonas, compartir con ellos las actividades que desarrolla nuestra compañía dentro de su programa de lucha anti-contrabando y valorar posibles acciones que se puedan sumar al mismo.
¿Colaboran conjuntamente con ellos?
La colaboración con los estanqueros es fundamental. Debemos coordinar el esfuerzo de todo el sector del tabaco en colaboración con las fuerzas de seguridad del estado si queremos acabar con el comercio ilícito.
Por ello, estamos trabajando en acciones innovadoras, como las sesiones de formación teatralizada, que ayuden a los estanqueros a abordar el tema del contrabando con sus clientes mediante argumentos cercanos y efectivos. De esta forma explican al consumidor las repercusiones del tabaco ilegal a la vez que legitiman su profesión.
Ya para terminar, ¿cómo creen en Philip Morris que se podría atajar el contrabando con todas las partes implicadas?
Gracias a la cooperación con las fuerzas de seguridad, y según los últimos datos de Ipsos, el tráfico ilícito se ha reducido al 10,6% en el primer semestre de 2015 (casi dos puntos por debajo de esta cifra al cierre de 2014). Pero esto no es suficiente, se necesita un enfoque integrado para este grave problema; para ello, desde nuestra compañía llevamos a cabo un plan estratégico que contiene medidas para controlar nuestros productos y sus flujos, entender el fenómeno del contrabando, concienciar a la población y colaborar con gobierno y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
En Philip Morris nos preocupamos por poner en marcha iniciativas concretas, que vayan más allá de las palabras, con acciones innovadoras específicas como el mencionado programa de investigación en ferias.